La aparición en 1545 de la obra Arte de navegar de Pedro de Medina se debe a motivos eminentemente prácticos para dar respuesta a los problemas técnicos que formulan los largos viajes en alta mar lejos de las costas. Este tratado, a lo largo del siglo XVI, tuvo un papel fundamental en los viajes de exploración, en la apertura de nuevos escenarios en América, en el desarrollo de las cartas de marear, de los instrumentos necesarios para la navegación y de la propia astronomía. En la dedicatoria, el propio autor señala las razones que lo llevaron a componer su obra: “los beneficios del arte de la navegación, que contribuyó a engrandecer los dominios españoles, y la ayuda que la obra proporcionará a los que emprenden la navegación por lugares remotos y desconocidos".
Este trabajo despertó interés en todo el continente europeo, ya que se trataba del primer tratado exclusivamente dedicado al tema náutico, fue utilizado como guía para tratados posteriores datados en los siglos XVI y XVII sobre esta misma materia y se convirtió en el texto básico para la formación de pilotos en España y también en Europa. Se tradujo y se editó quince veces en Francia, entre 1554 y 1663, tres veces en Italia, cinco veces en Holanda y dos en Inglaterra.
La obra comprende ocho partes o libros, dedicados a los siguientes temas: I. «Del mundo, de su orden y composición»; II. «Del mar y sus movimientos, y como fue inventada la navegación»; III. «De los vientos, de su calidad y nombres, y como se ha de navegar con ellos»; IV. «De la altura del Sol, y como se ha de regir por él la navegación»; V. «De la altura de los por los»; VI. «De las agujas de navegar»; VII. «De la Lua, y como sus crecientes y minguantes sirven en la navegación»; VIII. «De los días del año», cuyo contenido está ilustrado con grabados xilográficos para ayudar a su comprensión que representan diagramas, tablas y figuras que muestran la posición del sol, la luna y los vientos. La belleza de la impresión salta a la vista: alternancia de diseños en las fundiciones de letras utilizadas góticas y redondas; la variedad de iniciales grabadas de diferentes tamaños; el detalle de presentar el texto de las páginas enmarcado, con filetes que separan columnas, subtítulos y encabezamiento; la presencia de tintas de dos colores, etc., todo eso en un tratado que desde su aparición se convirtió en un manual fundamental en la formación de pilotos.
El autor: Pedro de Medina, escritor y eclesiástico español, tal vez nacido en Sevilla en 1493 y muerto en la misma ciudad en 1567, se sabe que creció en la residencia de los duques de Medina Sidonia. Al parecer, fue en buena medida autodidacta, a pesar de lo cual alcanzó una sólida formación literaria y científica. Especialista en astronomía y cosmografía, demostró ser un gran matemático e historiador. Como autoridad en estas materias, la Casa de Contratación lo consultaba frecuentemente sobre asuntos relacionados con instrumentos náuticos y cartas de marear. En 1538 se hablaba de él cómo de un "clérigo". No obstante, Medina prefirió de modo expreso dedicarse al estudio de los problemas de navegación.
Ficha del museo:
Medina, Pedro de
Arte de navegar en que se contienen todas las reglas, declaraciones, secretos y avisos q a la buena navegacio son necessarios, y se debe saber / hecha por el maestro Pedro de Medina. - Valladolid : en casa de Francisco Fernandez de Cordoua, 1545. - [6], C, [1] f. : il. ; - - Texto a dos color. enmarcado. - Port. la dos tintas, con orla tip. y esc. real xil.. - Ilustración xil. I. Fernandez de Cordova, Francisco, imp. II. Titulo