
Diente de cachalote con la escena de la Leyenda de San Brandán, pirograbado por Antonio Massó García (1970)

El navío nodriza y sus lanchas balleneras. Ilustración del Diccionario Histórico de los Artes de la Pesca Nacional, de Antonio Sáñez Reguart (1795)

Scrimshaw sobre un caparazón de tortuga con el grabado del buque ballenero Eliza F. Mason (hacia 1855)

Receta de la Farmacopea Oficial Española elaborada con la grasa de cachalote conocida como espermaceti (1905)

Cuchillas japonesas para el despiece de la ballena de la factoría ballenera Massó de Cangas (hacia 1970)

Empleados de la factoría ballenera Massó de Punta Balea trabajando con las cuchillas en la plataforma de despiece (hacia 1960)




















Galicia fue el último reducto de la industria ballenera en la Península lbérica. El recorrido en esta sala nos lleva desde la época histórica de la caza con arpón de mano hasta las factorías del siglo XX, con la empresa Massó Hermanos S.A. como una de las protagonistas.
El tema principal se centra en esta última etapa, exclusivamente gallega, que se cierra con la prohibición y cierre en 1985 y se caracteriza por las mejoras tecnológicas, las nuevas formas de explotación y la influencia del movimiento ecologista.
Al contrario que en otras potencias balleneras como Noruega, las Azores, Gran Bretaña y Estados Unidos, nuestro patrimonio ballenero está a punto de desaparecer. Dar a conocer los testimonios que conserva el Museo Massó y poner en valor las ruinas de la factoría ballenera de Punta Balea en Cangas do Morrazo (Pontevedra), constituyen la última oportunidad que tenemos para salvarlo del olvido.